Home Económicas El Ministerio de Hacienda anunció que modificarán el proyecto de decreto con el que pretendían aplicar una retención en la fuente de 1,5% a todos las transferencias realizadas a través de pagos electrónicos.

El Ministerio de Hacienda anunció que modificarán el proyecto de decreto con el que pretendían aplicar una retención en la fuente de 1,5% a todos las transferencias realizadas a través de pagos electrónicos.

by admin

Así lo dio a conocer el Ministro de Hacienda, Germán Ávila, tras asegurar que «la intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito por una parte y los sistemas de electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención de 1,5% sino una retención de 0%».

Lo anterior, asegurando que así, se afirma el incentivo para el uso de medios digitales y electrónicos en clave de mayor transparencia y modernidad en las transacciones y pagos de las personas y las empresas.

Lo anterior, asegurando que así, se afirma el incentivo para el uso de medios digitales y electrónicos en clave de mayor transparencia y modernidad en las transacciones y pagos de las personas y las empresas.

Esto se da después de haber recibido más de 170 comentarios en el proyecto de decreto, en los cuales se expresaba que la retención generalizada de 1,5%, aun cuando apuntaba a corregir la asimetría regulatoria entre esos dos grandes ambientes para los pagos, podría impulsar el uso desmedido del efectivo, lo cual debilita los alcances de verificación de trazabilidad de las transacciones que es una herramienta útil en nuestra lucha contra la evasión y el contrabando.

El director general de la Dian, Carlos Emilio Betancourt, también se sumó al anuncio que hicieron desde el Ministerio de Hacienda y mencionó que «el Gobierno Nacional anunció que decidió modificar el decreto de proyecto que buscaba unificar en 1,5% la tarifa de retención en la fuente, por concepto del impuesto de renta para todos los medios de pagos, incluidos los de tarjetas de crédito y débito, sistemas electrónicos de bajo valor como Nequi, Daviplata, entre otros y los sistemas de pagos inmediatos como lo es Bre-B».

Betancourt añadió que recibieron, dentro del plazo normativo, más de 170 con comunicaciones sobre el proyecto del decreto en la que, la mayoría, decía que la retención generalizada del 1,5%, que «buscaba corregir la asimetría regulatoria entre los dos grandes ambientes para los pagos», podría impulsar el uso «desmedido del efectivo, lo que debilitaría los alcances de verificación de la trazabilidad de las transacciones», que es una herramienta en la lucha contra la evasión de impuestos y contrabando».

Esta acción es bien acogida entre el sector, ya que José Ignacio López, presidente de la Anif, dijo que esto fue una «excelente decisión del Gobierno. Eliminar las retenciones en pagos en tarjeta y no tener retenciones en pagos digitales es el camino a la formalización, inclusión financiera, y, en el mediano plazo, mayor recaudo».

Desde Colombia Fintech también celebraron este anuncio del Ministerio de Hacienda, en la que su presidente, Gabriel Santos, dijo que “este es un triunfo del trabajo conjunto del ecosistema. Demuestra que cuando actuamos unidos, con datos y argumentos, logramos decisiones que benefician al país. La digitalización no debe ser castigada, sino promovida como motor de inclusión y desarrollo económico”.

La posturas en contra del decreto

De hecho, algunos de los detractores de la propuesta fueron gremios como Asobancaria, pues su presidente, Jonathan Malagón, aseguró en su momento que «la reciente propuesta del Gobierno Nacional para equiparar la retención en la fuente entre los pagos electrónicos y los pagos con tarjetas a la tarifa de 1,5% es altamente inconveniente».

Además, dijo que el proyecto era un ataque de frente a la formalización. «Al equiparar la retención entre tarjetas y otros medios de pago electrónicos, con la excusa de evitar un arbitraje regulatorio, se olvida que el mayor arbitraje existente se da entre los medios digitales y el efectivo».

A esto se suma, la serie de advertencias que realizaron presidentes de entidades bancarias como Javier Suárez, de Davivienda, que se refirió a la propuesta de retención en la fuente al sistema Bre-B, argumentando que “esta decisión va en contra de un sistema que apenas está naciendo y contradice los supuestos con los que fue creado, como la gratuidad. La mejor herramienta tributaria que puede tener un país es que su sistema de pagos fluya; gravarlo es un inconveniente”.

Por su parte, César Prado, presidente del Banco de Bogotá, dijo que la medida “refleja el desespero ante la situación fiscal“

También te puede interesar

Leave a Comment