El núcleo de la controversia radica en la decisión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de cobrar el IVA por el combustible producido en la Refinería de Cartagena (Reficar), ubicada en una zona franca.
Luis Carlos Orejarena, presidente de la asociación pequeños Amigos de Ecopetrol, calificó la postura de la DIAN sobre el cobro del IVA a Reficar como un «atentado contra los colombianos». En una entrevista con Mañanas Blu, el representante de los accionistas minoritarios advirtió que la medida podría «minar financieramente la empresa de manera mortal», sumando esta preocupación a la incertidumbre generada por la próxima asamblea de la compañía.
Preocupación por cobro de IVA a Reficar
El núcleo de la controversia radica en la decisión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de cobrar el IVA por el combustible producido en la Refinería de Cartagena (Reficar), ubicada en una zona franca.
Para Luis Carlos Orejarena, quien representa a cerca de 250 mil accionistas minoritarios (personas naturales, pensionados y trabajadores), la medida es una reinterpretación sin base legal sólida.
“Realmente este comunicado de la DIAN y pues en general las acciones de la DIAN son algo que no tiene una norma, una ley concreta”, afirmó Orejarena.El líder gremial señaló que se trata de un «mal manejo de las zonas francas», insistiendo en que es una operación que no debería generar dicho impuesto.
“Esto se está trayendo en una zona en la que no debería cobrarse el IVA y están diciendo que hay un IVA ahí generado”, precisó.
Críticas a la política energética y el impacto financiero
Orejarena vinculó la acción de la DIAN con una orientación política del gobierno del presidente Gustavo Petro, criticando lo que considera un intento de debilitar la industria petrolera.
“Esto realmente solamente ha sido enfocado desde lo político con el gran error del presidente Gustavo Petro de acabar la industria petrolera sin una transición energética justa”, sostuvo.El presidente de Amigos de Ecopetrol enfatizó el grave riesgo financiero que esta decisión supone para la estatal petrolera, la empresa más grande del país y clave para la estabilidad económica nacional.
“Es preocupante porque esto minaría financieramente la empresa de manera mortal”, alertó. Añadió de forma contundente: “O sea, esto es un atentado contra los colombianos”. Esta situación agrava la preocupación de los pequeños inversionistas, quienes han visto el valor de sus acciones desplomarse.
“Desafortunadamente hemos visto que ha llegado a sus niveles mínimos”, lamentó Orejarena, indicando que las acciones «prácticamente han bajado a la mitad».
Alertas sobre la Asamblea Extraordinaria
Las tensiones aumentan de cara a la asamblea extraordinaria de Ecopetrol, programada para el próximo martes. Los accionistas minoritarios denuncian que las propuestas de modificación de estatutos son «absurdas» y «hacen daño a la empresa».
Una de las mayores preocupaciones es la falta de espacio para el debate. Orejarena señaló que «no hay un punto de discusión dentro de la Asamblea», lo que impediría a los accionistas intervenir en decisiones críticas.
Entre las propuestas cuestionadas se encuentra la posibilidad de realizar reuniones de la Junta Directiva «en cualquier lugar», lo cual, según Orejarena, «mina la credibilidad en la acción». También se oponen a la propuesta de operar con un quórum mínimo de cinco miembros, lo que permitiría tomar decisiones sin la representación completa de los accionistas.
Amigos de Ecopetrol anunció que llevará propuestas concretas a la asamblea, incluyendo la exigencia de «permitir la intervención de los accionistas» y eliminar varias de las modificaciones propuestas por la administración.
¿Qué dice la DIAN?
La controversia se centra en la postura de la DIAN sobre el IVA de los combustibles procesados en Reficar. Según la entidad, la salida de gasolina y diésel de la planta en la zona franca se considera una importación y, desde 2016, estas importaciones deben pagar IVA.
Aunque la DIAN comunicó que niega haber iniciado procesos de cobro coactivo o medidas cautelares contra importadores o Reficar, defendió su doctrina (establecida en conceptos de 2024 y 2025) y afirmó que «los importadores que no hayan pagado estos tributos deben hacerlo».
Esta postura ha sido fuertemente cuestionada no solo por los accionistas, sino por la propia Ecopetrol y el sindicato USO, quienes han advertido sobre un riesgo de quiebra y presentaron tutelas para buscar protección judicial mientras se resuelve la disputa legal.
