El jefe de Estado señaló que la medida busca luchar contra los grupos al margen de la ley que operan en la zona
El 27 de agosto de 2025, la Armada de Estados Unidos envió ocho buques de guerra a las aguas del Caribe y el Pacífico cerca de varios países de América Central y del Sur, un aumento significativo para una región que rara vez ha visto una presencia tan grande de buques militares estadounidenses y una medida que elevó las tensiones con la cercana Venezuela.
Los barcos son parte de una “operación antinarcóticos reforzada”, cuyo objetivo es llevar a cabo misiones de interdicción de drogas en Latinoamérica, según declaró un funcionario de defensa a The Washington Post, bajo condición de anonimato para proporcionar detalles que aún no se han hecho públicos.
La medida de la administración de Donald Trump fue cuestionada por el presidente de la República, Gustavo Petro, que abiertamente declaró que en el vecino país no existe la presencia de grupos narcotraficantes relacionados con el dictador Nicolás Maduro, como el cartel de los Soles.
La medida de la administración de Donald Trump fue cuestionada por el presidente de la República, Gustavo Petro, que abiertamente declaró que en el vecino país no existe la presencia de grupos narcotraficantes relacionados con el dictador Nicolás Maduro, como el cartel de los Soles.
A su vez, confirmó que envió a 25.000 soldados a la frontera con Venezuela en El Catatumbo, Norte de Santander, con el fin de combatir a los grupos armados que hacen presencia en la zona.
“Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado Venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al ejército Colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano”, escribió en su cuenta de X.
A la par, lanzó una pulla al Gobierno norteamericano, puesto que considera que la manera de luchar contra el narcotráfico no es por medio de la intervención militar, sino con la articulación de las dos naciones hermanas.
“Tenemos 25.000 soldados en la zona. No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”, aseveró el mandatario colombiano.
La pelea de Petro con un congresista<b> </b>estadounidense por su cercanía con la dictadura de Maduro
La declaración de Petro en la que desconoció la existencia del Cartel de los Soles no fue bien recibida en el representante republicano, que aseguró que lo manifestado por el presidente Petro será tomado en cuenta por el Legislativo de ese país – crédito Wikipedia/Carlos A. Giménez/Colprensa
La férrea defensa del presidente Gustavo Petro por el líder del vecino país, Nicolás Maduro, fue criticada por el congresista estadounidense Carlos Antonio Giménez, perteneciente al Partido Republicano.
A juicio del republicano, Petro se había condenado por demostrar su respaldo al dictador venezolano. Incluso, advirtió que desde el Legislativo no tendrían en cuenta sus acciones.
“Petro acaba de firmar su propia sentencia. En el Congreso de Estados Unidos no tomaremos esto de chiste. Al contrario, es gravísimo”, advirtió.– crédito @petrogustavo/X
En reacción a las palabras de Giménez, el gobernante de los colombianos rechazó los argumentos al mencionar que no tiene la autoridad para condenar a un mandatario elegido por el pueblo.
“Usted no tiene derecho a sentenciar a ningún presidente elegido popularmente en Latinoamérica. Pudieron sentenciar a Pinochet, pero resultó aliado. Yo tengo las evidencias de los compradores de cocaína colombiana que pasa a Venezuela. Y si la verdad cuesta la cárcel, pues preso voy, también, sargento”, puntualizó.
El cruce de palabras no terminó con la respuesta de Petro, puesto que, según el republicano, negar la existencia del Cartel de los Soles es como legitimar la presidencia de Maduro.
“Usted ha dicho que el Cartel de los Soles no existe. Es igual que decir que el planeta tierra es plana o que Nicolás Maduro es el Presidente legítimo de Venezuela. Me parece que está fumando demasiado”, señaló Giménez.