Home JUAN MADERA Falleció en Sincelejo el maestro Juan Madera, autor de La Pollera Colorá

Falleció en Sincelejo el maestro Juan Madera, autor de La Pollera Colorá

by admin

Juan Bautista Madera Castro tenia 102 años , había nacido el 22 de mayo de 1922 en Sincé, Sucre y a los 22 años compuso la melodía de la emblemática canción que le dio la vuelta al mundo.

Su deceso se dio por una falla cardiaca, según le contó a Caracol Radio su hija Amparo Madera , quien lo estuvo acompañando en la clínica Salud Social de Sincelejo donde falleció.

» Estoy muy consternada , pero a la vez muy agradecida, el Señor le regaló muchos años de vida ylo tuvo hasta hace ocho días con esa alegría, esa plenitud conque vivió enel Encuentro cultural La Pollera Colorá en Sincé, el 20 de julio, que eso me llena de mucha satisfacción, d e mucho regocijo, o sea de ser totalmente agradecida porque no todos tienen la oportunidad de vivir 102 años como los vivió él” expresó la hija del maestro.

Según Amparo madera, el maestro estuvo consciente y se disfruto las fiestas de Sincé junto a su familia.

El maestro Juan Madera Castro nació el 7 de mayo de 1922 en Sincé, Sucre,. Su apellido original es Castro. Hijo de Eusebio Castro Montes y de Carmen Madera Martínez.

Cuando tenía unos 28 años compuso la música de “La pollera Colorá” para que la interpretara el popular Pedro Laza.

Según recordó su hija, Amparo madera en 1960 compuso la canción y en el año 1962 Wilson Choperena le compuso la letra.

El maestro es velado en la funeraria La esperanza de Sincelejo y sus exequias se cumplirán en su natal Sincé a donde será llevado su cuerpo este martes 30 de julio.

La Historia con las memorias, está en el libro La Pollera Colorá, cuya autora es su hija Amparo Maderera y que fue lanzado en la Feria del Libro de Bogotá en abril de este 2024 .

Quién era Juan Bautista Madera?

Nacido en Sincé, Sucre, el 7 de mayo de 1922, el clarinetista y compositor Juan Bautista Madera Castro se unió en la década de 1950 a la orquesta del músico Pedro Salcedo, con sede en Barrancabermeja.

Juan Madera realizó sus estudios primarios en la Escuela de don Pedro Espinosa, destacado maestro de Sincé, y en el Gimnasio Santo Tomás de Aquino, donde dio sus primeros pasos como clarinetista.

Su talento con el instrumento de viento lo llevó, a los 16 años, a formar parte de la banda oficial de su pueblo, la “8 de Septiembre”, denominada así en honor a la festividad de la Virgen del Socorro, patrona del municipio.

El autor de la pieza musical murió en las últimas horas - crédito ColprensaEl autor de la pieza musical murió en las últimas horas – crédito Colprensa

En los clubes sociales donde tocaba la orquesta, especialmente en el Grill Hawai, era común ver a las mujeres llevando falda roja, lo que inspiró a Madera a componer la melodía del emblemático La pollera colorá.

Para Juan Madera, faltaba una melodía que impactara y rindiera homenaje a las vistosas polleras que animaban el lugar. En una noche de silencio e inspiración, en Barrancabermeja. Al armonizar como pieza instrumental, utilizó un nuevo clarinete que le había regalado su profesor de primaria, Gabriel Meza.

Desde su debut en los clubes y grilles de Barrancabermeja (Santander), La pollera colorá tuvo un éxito rotundo. La fama del tema se consolidó cuando fue grabado en 1962 por la orquesta de Pedro Salcedo, con letras añadidas por el cantante Wilson Choperena.

Originalmente, el característico grito de inicio era realizado con el clarinete de Madera, pero Choperena decidió hacerlo él mismo con naturalidad, añadiendo versos adicionales que lo convirtieron en coautor de la canción.

Coautor de La Pollera Colorá - crédito ColprensaCoautor de La Pollera Colorá – crédito Colprensa

Madera, quien estudió música y clarinete en su natal Sincé, fue uno de los fundadores de la Banda 8 de Septiembre de su pueblo. También integró la orquesta Los Muchachos de Juan de la Cruz Piña en San Marcos, Sucre. Algunas de sus otras composiciones, como El abarcón, El bastón de Tomás y La catanga, fueron grabadas por esta orquesta y la de Pello Torres.

A los 28 años, Juan Madera había perfeccionado tanto la ejecución del clarinete como del saxofón, lo que le permitió integrarse a la orquesta de Juan De La Cruz Piña en San Marcos.

Según el maestro Dairo Meza, en San Marcos, Madera recibió una valiosa orientación de Juan De La Cruz Piña y estableció una profunda amistad con él. Esta relación le llevó a ser el padrino de Juan Piña, quien se convertiría en uno de los más destacados cantantes de cumbias, porros, fandangos y vallenatos en Colombia.

Durante este período, Madera compuso su primera melodía, titulada Eligio Arroyo, en honor a un ganadero de la región. Años más tarde, esta pieza fue grabada por Juan y Carlos Piña bajo el título de “El Abarcón,” convirtiéndose en un éxito en los carnavales de Barranquilla.

Juan Madera Castro se casó con Amparo Isabel Manjarrez Navarro, con quien tuvo once hijos; sin embargo, ninguno heredó su vena musical.

También te puede interesar

Leave a Comment